SIN LAS PALABRAS, LA FILOSOFÍA SE CONVIERTE EN SONIDO
LA VIDA SIN FILOSOFÍA SE TRADUCE EN SONIDOS
Tomado el 19-JUN-20 de https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Flookaside.fbsbx.com%2Flookaside%2Fcrawler%2Fmedia%2F%3Fmedia_id%3D1147067575499235&imgrefurl=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2Fvegamusicschool%2Fvideos%2F&tbnid=yltgtAbhH4eyiM&vet=12ahUKEwjYyOus19jqAhUCkVkKHYDlDtkQMygYegUIARDAAQ..i&docid=bcciT-2v7lFNdM&w=960&h=583&itg=1&q=donde%20mueren%20las%20palabras%20nace%20la%20musica&ved=2ahUKEwjYyOus19jqAhUCkVkKHYDlDtkQMygYegUIARDAAQ
En mi opinión y en la de muchos filósofos, todos somos filósofos, desde el niño, hasta el más adulto, pues cada día sin percibirlo nos formulamos preguntas que requieren de alguna respuestas que quizás nadie nos la pueda dar, y entonces entramos en un mar de confusión que se va acumulando de manera negativa en el subconsciente, al sentirnos impotentes de encontrar respuestas que quizás usted le pueda brindar a la otredad.
De allí que por ejemplo el niño en términos psicológico encuentra amigos imaginarios, con los que juega al escondido y se produce una interacción con el otro yo, desde donde se van despejando de manera mágica aquellos interrogantes básicos por donde comienza la filosofía para niños, conocido tambien como P4C, uno de sus creadores el filosofo estadounidense Mattew Lipman, sugiere que la educación infantil debe ser no un modelo conductista, sino más bien de cognitivismo, es decir que el alumno aprehenda de la conjugación con los otros y no de una manera exegética a la norma de la educación tradicional.
Similar situación se registra en los jóvenes que en sus "galladas" o "combos" comienzan a preguntarse por cuestionamientos valederos que no son logrados a disipar, empero si los traducen a través de una forma de expresión rebelde que se traduce en el canto barrial, surgiendo expresiones artísticas sonoras y populares que en últimas buscan despejar las causas de sus preocupaciones mayores e ignoradas desde el seno familiar hasta el conjunto de la sociedad.
Ello explica el surgimiento del la conformación sonora y lingüística de variedad de elementos musicales ejecutados
por quienes no encuentran respuestas a cuestionamientos básicos que quizás alguno, pueda brindar.
Son variados los ritmos y tipos de letras, la gran mayoría encaminados hacia el amor y otros tantos sobre la muerte, e incluso inspirados en la desatención social, en fin la cuestión es que la música es otra expresión filosófica.
https://s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2016/12/24071604/violin-stradivarius-1920-3.jpg
Tomado el 19-JUN-20 de https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Flookaside.fbsbx.com%2Flookaside%2Fcrawler%2Fmedia%2F%3Fmedia_id%3D1147067575499235&imgrefurl=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2Fvegamusicschool%2Fvideos%2F&tbnid=yltgtAbhH4eyiM&vet=12ahUKEwjYyOus19jqAhUCkVkKHYDlDtkQMygYegUIARDAAQ..i&docid=bcciT-2v7lFNdM&w=960&h=583&itg=1&q=donde%20mueren%20las%20palabras%20nace%20la%20musica&ved=2ahUKEwjYyOus19jqAhUCkVkKHYDlDtkQMygYegUIARDAAQ
De allí que por ejemplo el niño en términos psicológico encuentra amigos imaginarios, con los que juega al escondido y se produce una interacción con el otro yo, desde donde se van despejando de manera mágica aquellos interrogantes básicos por donde comienza la filosofía para niños, conocido tambien como P4C, uno de sus creadores el filosofo estadounidense Mattew Lipman, sugiere que la educación infantil debe ser no un modelo conductista, sino más bien de cognitivismo, es decir que el alumno aprehenda de la conjugación con los otros y no de una manera exegética a la norma de la educación tradicional.
Similar situación se registra en los jóvenes que en sus "galladas" o "combos" comienzan a preguntarse por cuestionamientos valederos que no son logrados a disipar, empero si los traducen a través de una forma de expresión rebelde que se traduce en el canto barrial, surgiendo expresiones artísticas sonoras y populares que en últimas buscan despejar las causas de sus preocupaciones mayores e ignoradas desde el seno familiar hasta el conjunto de la sociedad.
https://www.youtube.com/watch?v=93Pz8WD98Xc
Un ejemplo de ellos es la canción "Juego que me regalo un Seis de enero" de Silvio Rodríguez, que inadvertidamente se cuestiona por asuntos vitales de la vida misma.
por quienes no encuentran respuestas a cuestionamientos básicos que quizás alguno, pueda brindar.
Son variados los ritmos y tipos de letras, la gran mayoría encaminados hacia el amor y otros tantos sobre la muerte, e incluso inspirados en la desatención social, en fin la cuestión es que la música es otra expresión filosófica.
https://s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2016/12/24071604/violin-stradivarius-1920-3.jpg
Que bonita canción y que bonito que nos traigas temas nuevos
ResponderEliminarMuchas Gracias
ResponderEliminarTodos tendremos que cruzar el puente y es mejor ir livianito de lo material, por alla en el alla tal vez no lo necesitemos.
ResponderEliminarSeguramente no está alejado de la gran realidad de la vida. Todos tenemos vacíos de conocimiento y de entendimiento de lo desconocido, por tal motivo buscamos explicarlos de alguna forma acordé a nuestro propio entendimiento.
ResponderEliminarGracias
ResponderEliminarGracias
ResponderEliminarMuchas gracias Dn. Martin
ResponderEliminarQue bonito
ResponderEliminar